Mostrando entradas con la etiqueta Triatlón Quebrantahuesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Triatlón Quebrantahuesos. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2013

La TRI- Burbuja .Que pasó con el QH Triatlón.



Llevo ya algunos años disfrutando del Triatlón. No muchos, solo ocho. Los suficientes, para haber visto un gran cambio. No puedo ni imaginar, que no habrán visto quienes se iniciaron en esto en los 90 o antes.

Enamorado de la larga distancia casi desde el principio, empeñado en ser finisher de pruebas que muchas veces me quedaban grandes para mis entrenamientos. Y disfrutando siempre.
Y siempre viajando a puntos en el mapa, con sabor a Triatlón.

No hace mucho tiempo, hacer un Ironman en la Península era imposible, hasta la llegada del Ironcat.
Si peta la Burbuja que no te pille inscrito
Para hacer Medio Ironman he ido a Vitoria, Guadalajara, Zahara de la Sierra (Titán), Elche, Pálmaces del Jadraque. Para hacer el primer Ironman viajé a Alemania. A Mallorca para el segundo.
Y siempre he quedado bastante satisfecho con el trato recibido, con la carrera y he sentido que esa prueba era algo especial que merecía el viaje y el entrenamiento.
Sin embargo, felizmente el Triatlón ha crecido, está en todos sitios, desde pilotos de F1 hasta colaboradores de Ana Rosa, o mediáticos restauradores. Es conocido, y las pruebas han crecido por toda la geografía de modo que cualquiera puede competir en cualquier distancia al lado de casa si lo desea.

La demanda de triatlón ha crecido mucho. Pero ¿Y la oferta de triatlón?

Un Ejemplo. En Sevilla –ojo, Sevilla ciudad, no provincia -esta ha sido la evolución si mis cuentas no fallan:

- Hasta el año 2011: un solo triatlón olímpico (algunas ediciones sprint), que sobrevivía año a año a duras penas.
- 2012: Primer Medio Ironman + 2 triatlones Olímpicos = 3 pruebas
- 2013. 1 Ironman+ 1 Medio Ironman + 4 Triatlones cortos= 6 pruebas
- 2014. Previsto: ¿Ironman? + 3 Medio Ironman + 4 triatlones cortos= 7-8 pruebas
Sin moverme de casa podría competir todos los meses de mayo a octubre, en todas las distancias.
Estaría bien si no fuera porque la demanda no crece a la altura de la oferta.
Organizaciones que han proliferado y luchan por el pastel de una demanda que no da para mas.
El año pasado se empezaron a ver anulaciones de pruebas. Y participaciones raquíticas.

Entiendo que en estas circunstancias los organizadores no se arriesgan. No incurren en gastos que no saben si podrán asumir.

Y se ven pruebas, en las que se improvisa sobre la marcha, faltan voluntarios, no hay suficientes avituallamientos, y los triatletas damos la patética imagen de estresados y sedientos peregrinos con dorsal y sin posada.

Último capítulo vivido personalmente (de varios).

He estado meses preparándome con bastante ilusión el autoproclamado triatlón mas duro de España. A solo 3 semanas de la prueba , la organización de la QH Triatlón (Quebrantahuesos), nos manda un email, comunicando que anulan la prueba, porque “no han tenido la respuesta esperada”. Tampoco sabemos cual ha sido la respuesta, ni que esperaban,  porque ya se han cuidado de no ofrecer lista de inscritos en ningún momento. Una moda bastante fea, me imagino que para evitar especulaciones y también por el coste de la empresa de chip/ inscripciones.

En definitiva han hecho sus cuentas:
¿? € de Inscrpciones- X € de gastos= Nah! Mejor no lo hacemos.
Las incognitas de esa ecuación supongo que solo Octagon Esedos lo sabe.
Pérfil del anunciado y no celebrado QH Triatlon.

Y esto después de haber pisado en el calendario la fecha a una prueba de la zona, pasando por encima de la Federación Aragonesa, y provocando con la escaramuza la dimisión de su vicepresidente

En fin que no sigo por aquí para no calentarme y escribir de mas.


Bueno volviendo a lo que mi respecta, pues eso, que después de meses un poco obsesionado con buscar cuestas para entrenar en Sevilla (muy llana), subiendo y bajando en series de bici y a pie las cuestas del Aljarafe, de la Ruta de la Plata y de la Sierra de Cádiz,  me dicen unos días antes que no. Que si quiero el año que viene me apunte a otro evento de ellos, a ver si hay mas suerte.

Habrá afortunados que habrán podido volcar esa preparación en una prueba alternativa, para eso hay una gran oferta de pruebas. Pero para otros como es mi caso, solo ha servido para perder fuerzas, esfuerzo y dinero.

Para el debate: ¿Como saber si te apuntas a un “bluff”, un fraude, o una prueba de garantía? Supongo que hay un estandar de  seguridad, y condiciones, garantizado por los permisos de las autoridades y de Tráfico. Pero quizás sería deseable, que la intervención de las Federaciones como técnicos, peritos que son de este deporte, fuera totalmente vinculante para las organizaciones.

Parece que la tendencia que se ve es la contraria. Pruebas independientes, que se organizan al margen del calendario federativo. Yo creo que si se sigue ese camino, encontraremos muchas mas pruebas que no cumplen con los mínimos.
Eso en cuanto a la seguridad y circuitos, en cuanto a la calidad, supongo que habrá que andarse con ojo, y acudir a organizadores expertos, pruebas contrastadas, y cruzar los dedos.
Mientras, los triatletas perderemos, dinero, esfuerzo, e ilusión, en caso de anulaciones de la prueba y si no se anula y se sigue adelante sin los medios adecuados  se comrpomete nuestra salud y seguridad.


Ahora ya hablando de mi, después de una semana de descanso total, derramando un poco de mi capital entrenado, para aliviar la presión y descansar, he cargado pilas con la vista puesta en los objetivos de final de temporada: ¡Mas moral que el Alcollano!

Mi regreso al Titán, prueba que tengo pendiente de acabar en condiciones (osea, dentro del corte) , y unas semanas después, si Dios quiere, el asalto a mi tercer Ironman.
Seguimos por aquí.
Nos vemos en las pruebas: ¡Mucho ojo con los bluff’s!



jueves, 9 de agosto de 2012




I Triatlón Quebrantahuesos.

Ya lo terminé. La primera Edición del Triatlón Quebrantahuesos.

Durísimo. Como siempre algo mas duro de lo que esperaba (y es que soy un optimista).

Durante los días previos, tuve oportunidad de dar alguna vuelta en bici y carrerita a pie pretendidamente suave, por la zona de la carrera.Aquí es imposible dar una vuelta suave.

En vez de darme confianza solo sirvió para asustarme un poco. Esto iba a ser muy duro.

Pedrisco una hora antes. 


Durante toda la semana la previsión fue de lluvia y tormentas todos los días, pero no cayó ni una gota hasta la noche antes. Nunca he visto tantos rayos, ni granizo del tamaño de pelotas de pin -pon. Os aseguro que parecía el fin del Mundo.

Cuando salimos, después de casi no dormir durante la noche, para los boxes, las carreteras están cubiertas de hielo, piedras de desprendimientos, ramas de árboles.... en fin. Y la tormenta aun continuaba.
Ya en los boxes, todos a cubierto bajo las carpas, helados de frío y esperando las decisiones de la organización.

De entrada nos anuncian que la natación la suspenden, porque asi lo manda el reglamento de la Federación(y el sentido común), que aun estaban cayendo rayos en las cercanías del lago.
Fernando Escartín que el día antes en el briefing, se mostraba orgulloso de la prueba y nos advertía del "durísimo" recorrido de bici, tenía esa mañana una cara en la que se mezclaban preocupación y pena.

Como organizador de la prueba supongo que era un palo enorme.

Para mi lo de la natación es también un palo, porque nadando estaba mas o menos al nivel de la chinita esa que ha sido campeona olímpica. De verdad.


Mucha gente viendo el panorama, empieza a retirar su material de los boxes y se larga a casa.

Cuando la organización anuncia que se sustituye la natación por casi 5 km a pie (muy duros), entonces ya es desbandada, y muchos mas se van. No se si es porque esperaban noticias, o porque no están dispuestos a darse la paliza de bici después de quemar las piernas en una carrera previa.

Tomamos la salida poco mas de 80 de los 140 iniciales. Nos recortan del recorrido 8 km porque es terreno en Hoz de Jaca, es impracticable por hielo y piedras. Nos dicen que olvidemos los tiempos de corte, porque todos vamos a pasarlo con el recorrido recortado (luego me enteré que detrás mía si hubo algún descalificado, así que hice bien en no confiarme).

Carrera 4.5 km


Ya no llovía, hicimos la primera parte a pie, y yo , que se que voy justo de piernas, me lo tomé con tranquilidad.

No quiero quedarme sin pilas en la bici.

Entré en los boxes en la cola, muy cerca de Tante, con el que coincido por fin de nuevo, desde el Ironman de Regensburg.


Bici.

Llegando a la T2. Único tramo llano del circuito

 


Llegando a la T2. Único tramo llano del circuito.


Hago transición super lenta, y me lanzo por la carretera muy mojada con restos de hielo y hojas y ramas, a 60 km/h, cuesta abajo, por el pueblo de Escarrilla. Algún suicida me adelanta trazando las curvas que... pa matarse.

Hace frío pero voy bien con el mallot encima del mono.
Cuesta abjo, muchos kms hasta Biescas, donde empezamos la ascensión a Cotefablo. Mucha paciencia, ya que es un puerto lago como el Boyar. Mantengo a la vista varios ciclistas como referencia, incluido a Tante.
Cuando llego arriba pierdo un poco de tiempo en el avituallamiento y nos lanzamos descenso hacia Broto.

Media vuelta y a subir de nuevo a Cotefablo. De nuevo me paro a tomar un gel y coger agua antes del descenso a Biescas, por lo que los que llevo delante se me van un poco. Quedo en tierra de nadie.

Detrás a 2 km los rezagados (unos 10).

Delante a otros 2 km resto de participantes en una dispersa linea que se pierde entre las curvas de la carrtera, los árboles y la distancia.

El recorrido sinuoso y lleno de curvas y repechos, hace imposible ver si hay gente delante o detrás.


Aprieto hasta el final en la última subida, sin reservar nada tratando de coger a los que se me han ido y al final, poco antes de la T2 alcanzo al último de ellos.

¡He acabado la bici!! Durísima. Como dato decir que, solo 4 participantes alcanzaron los 30 km/h de media. El resto por abajo. Y yo estuve en 22 Km/h así que contento (la bici es mi parte muy débil).

Carrera.
Claro que llego con las piernas para correr que da pena. Vacías del todo. Y es un recorrido a pie, tipo Titán (un poco mas asequible, pero poco). 18 km!!

Dieciocho kilómetros corriendo arriba y abajo.

 
Del estómago fenomenal. ¡Que bien me sienta el fresco para competir!!!. No paré a andar en ningún momento, e incluso me atreví a partir del km 8 a tomarme un par de geles.
Como digo me negué a andar, ni siquiera en los duros repechos, pero mi media fue discretísima, ya que iba frito con las piernas fundidas.

En las bajadas, parecía que las rodillas me iban a reventar. Dolían . Luego en las subidas, no había quien sacara energía para dar una zancada decente.

Al final con los ánimos de mi novia y familia, llegué al final enormemente satisfecho de haber ¡POR FIN! Dado TODO en un triatlón de larga distancia, sin tener que pararme, ni por estómago, ni deshidratación ni lesiones ni nada.

Esta prueba debe llegar a ser un referente de belleza y dureza del Triatlón nacional (al menos). La organización estuvo a la altura, los voluntarios de primera. Solo se echaron de menos pequeños detalles, como la ambientación en los días previos, contacto con el deportista,la muy importante atención al acompañante, que espera y anima. Y quizás una pasta party habría estado bien.

Por lo demás la organización a muy buen nivel.
Una prueba para repetir. Bueno, quizás venga por aquí otra vez para darme el gusto de nadar en La Nuza.

lunes, 11 de junio de 2012

Circuito de bici del Triatlón Quebrantahuesos.
 El Paso 4 que decía en la anterior entrada. Este fin de semana he estado por allí haciendo el circuito de bici, con unas bici alquilada al amigo Bobby.

Y lo que tengo claro: Va a ser un triatlón muy bonito, y muy duro.
Difícilmente se puede hacer en un sitio mas bonito un triatlón. Esto es indiscutible.
El recorrido de bici, es muy duro pero creo que asequible.


EMPECEMOS ( IDA)


La bajada desde Sallent, donde está el área de transición, en busca de Hoz de Jaca, es sencilla. Todo bajada. Hará fresco, no creo que sea aconsejable ir solo con el mono empapado.

La subida a Hoz de Jaca, así sin calentamiento ni nada, nos va a poner las piernas de 0 a 100 en unos minutos.

Es un puerto muy corto unos 3 km por ese lado, pero con algunas rampitas sobre el 10%.

Las mejores vistas del recorrido están aquí.


Vistas del Bubal desde el Puerto de Hoz de Jaca

Después bajar, cruzar la presa, y seguir bajando hasta Biescas. Llegados a este punto hay que pensar que aun estamos empezando, en los aperitivos. Aun quedan los platos principales, así que nadie debe atiborrarse demasiado pronto.

Desde aquí empieza la subida al Cotefablo, alrededor de 14 km mas o menos.

Los primeros kms, tiene algunas pendientes notables, que hacen pensar, que como todo el puerto sea así, va a ser demasiado duro.
Pero no, poco antes de llegar a la altura del Yesero, viene un tramo de varios kms de descanso, con bajadas y pendientes suaves. El recorrido se endurece de nuevo en los últimos kms, y se vuelve a pendientes duras, de notable y mas.

Se cruza el túnel (el segundo, antes hemos pasado el de Gavín), bajada unos kms por la otra vertiente del Cotefablo, y punto de giro.

VUELTA

Subir de nuevo Cotefablo, y todo bajada de vuelta hasta Biescas. Larga bajada para recuperar.
Desde Biescas empezamos a subir de nuevo buscando el segundo paso por Hoz de Jaca.

El punto de control de tiempo de corte en el ciclismo estará a la altura de la Presa. Habrá que llegar aquí en menos de 3 horas. La verdad es que por lo que he visto este fin de semana no es un corte tan exigente como parecía, y debería pasarlo la mayoría. (Ya os contaré cuando me descalifiquen lo fácil que era, ja, ja).

Por cierto, que viniendo de Biescas, es un error pensar, solo en los 3 km del Puerto de Hoz de Jaca, ya que la subida de Biescas a la Presa del Bubal (donde estará el corte de bici), ya es bastante dura, y minará nuestras fuerzas.

Cuando crucemos la presa y empecemos a subir Hoz, estaremos bastante tocados, y malo será que no hayamos reservado algo para las fortísimas pendientes del último km.
Probablemente alguno tendrá (quizás tendré), que echar pie a tierra en este km.


Después bajando desde Hoz disfrutaremos de nuevo de las impresionantes vistas del embalse Bubal, con el relajo mental de creer que ya tenemos superados los puertos que marcaba el perfil de carrera. Pensaremos que está ya todo hecho.
Si vamos pensando esto, quizás se haga larga el trayecto del Pueyo hacia la transición en Sallent, ya que algunos kms de subida quedan aun y alguna rampa también.
Y luego hay que correr…… y tampoco esto será en llano.

CONCLUSIONES.

Las comparaciones son odiosas, pero va a ser un triatlón duro, duro. Al nivel del Titán Sierra de Cádiz, que es el que conozco yo de este tipo.

No se decir si más o menos duro, pero no habrá mucha diferencia.
Continuo comparando, que total, al final es inevitable hacerlo. Seguramente la bici es mas dura, con Puertos mas cortos pero mas numerosos y de mayor pendiente.

La carrera a pie, por lo que se va sabiendo, será también dura, aunque seguramente menos que nuestro Titán.

Diría que esta prueba tiene toda la pinta de ser el Titán del norte, aunque es injusto que la llame así porque tiene todos los ingredientes para ser incomparable, única.

Hay muchos paisajes de dejarle a uno mudo, hipnotizado. Aunque el día de la carrera pocos serán capaces de ver algo mas allá del asfalto bajo sus ruedas.
Habrá que ver  si la organización con tanta experiencia y nombre en la cicloturista, es capaz de cocinar esta excelente materia prima, en su primer Triatlón Quebrantahuesos (espero que si).