viernes, 30 de septiembre de 2011

ICAN Mallorca 2011 Full (3.8 - 180 - 42)


De vuelta ya de las mini vacaciones por Mallorca, dejando reposar un poco los recuerdos de la isla, y de la prueba, creo que estoy ya en condiciones de escribiros la crónica de este triatlón distancia Ironman.

Dejaré para otro momento, las impresiones de la Isla, anécdotas pre- carrera y la valoración de la organización (muy buena), y de la prueba en si.

Solo decir que como siempre tiene que haber imprevistos: Me encontré con dos.
1. “Veranillo de San Miguel adelantado”. Un calor y una humedad que nos tenían a todos paseando con una botella de agua en la mano, bebiendo continuamente.


2. Cambios sucesivos en el recorrido de bici terminaron en que una prueba anunciada como casi llana, para ir acoplado muchos kms, pasó a ser calificada como un circuito de toboganes, con algunos puntos que permitían ir acoplado, y sobre la distancia Full de 180 km unos 1500 m de desnivel acumulados a decir de algunos que llevan aparatitos.

Los dos imprevistos juntos convirtieron este Ironman, al parecer de la mayoría de participantes, en un Ironman mas bien de los duros.

LA NATACIÓN.
No hay neopreno permitido. El agua está a una temperatura deliciosa.
Es de noche, y estamos en la cámara de salida cuando aun ni clarea por el Este. Todos los de la distancia Full (ironman), con los monos y bañadores. Como los pioneros de este deporte.
Tomamos la salida cuando ya se aclara el horizonte, y el agua se vuelve cada vez mas transparente. Es una maravilla nadar en esta agua transparente de Mallorca.
Salimos. Yo como siempre prefiero meterme de los últimos en el agua.
Ahí vamos 148 aspirantes a finisher.
Nado tranquilo, cómodo y a buen ritmo. Disfruto en el agua.

Se me acaba el disfrute cuando diviso, las primeras medusas. Y yo con lo cagao que soy y sin neopreno. No son muchas. Tres antes de la primera boya. De color marrón y no mas de 15 cm. En el Atlántico no las tenemos.
Tras doblar la primera boya, un poco inquieto con lo de las medusas, por sorpresa va y me aparece en plena cara la mas gorda de todas, y le planto la mano encima.
Instintivamente encojo las piernas para frenar, por el susto, y la sorpresa.
Se me contracturan dolorosamente los gemelos y los isquios.

Aprendo la lección. Las medusas no hacen daño, si no les tocas los huevecillos.

Pero el miedo, me puede provocar un buen susto, un tirón y quizás el final de la prueba.
Me obligo a relajarme. Hago mentalmente un pacto con el mar y con la isla. En adelante nos llevaremos bien.
Termino la primera vuelta y al poner el pie en la playa noto el dolor en las piernas por el calambre. Pero nada importante.

Segunda vuelta.
Disfrutando. Fuerte pero no a tope. Reservo fuerzas.
Acabo la natación. Se me ha hecho hasta corta.

Sin neopreno y en el mar, he hecho curiosamente 4 segundos menos que el año pasado 1h 13 m 10 seg.


LA BICI.

Mi handicap. Mi bestia negra.
Entrené pensando en un circuito llano, y al final un circuito todo toboganes. Sin subidas duras, pero si cuestas continuas que acaban por hacer daño.
Son dos vueltas. Los primeros 90 km controlo mucho el ritmo. Procuro no picarme con los que va a hacer solo una vuelta (los del Half). Alguno de ellos resoplando en la subida a Randa, me dijo.
¿Y esto lo vas a hacer 2 veces?. Pues paciencia y suerte.

La verdad es que el circuito es muy bonito, y el asfalto perfecto. Pero no es la llanura que había imaginado para acoplarme sobre la cabra. Ni mucho menos.

Acabo la primera vuelta bien, pero en la segunda las fuerzas van cayendo, y el calor aumentando por encima de los 30º.

Hay una relación directa entre el calor y mis problemas de bloqueo de estómago.
Sobre el km. 130 empiezo a notar que el estómago no va.
Da igual – pienso- queda muy poco para soltar la bici.
Pero no. Fueron unos durísimos kms. Con el estómago fuera de juego, me entró una pájara de campeonato.
Me rallo: El calor no estaba en los planes, las cuestas no estaban en los planes.

No tenía fuerza para dar pedales, y en algunos momentos parecía que me iba a caer de la bici.

Mirando los datos del chip, salen que hasta el km 130 llevé unos (para mí) decentes 27 km/h de media sin forzar.

Sin embargo, en los últimos 50 km bajé a unos 20 km/h. Me arrastraba en las subidas, y me dejaba caer en las bajadas. Me pasó casi todo el mundo.


LA CARRERA.

Llegué a la transición entre aliviado, un poco cabreado y frustrado.
Decidido a salir a andar o correr despacio, y esperar si me volvían las fuerzas.
Durante la primera vuelta de 20 km, trato de trotar para ver si el estómago abre de nuevo. Pero nada. Lo de siempre, ya nos conocemos. Al no digerir, cada vez menos fuerzas y mas deshidratado.

Me da alcance un triatleta que solo caminando rápido, cubre mas distancia que yo en mis cada vez mas patéticos mini trotes.
Se llama Mike.

Me dice, con un fuerte acento alemán:
- Mejor así andando. Si no puedes correr, andando… y a veces mas rápido que corriendo. Yo no puedo correr. Es que, piernas no pueden mas.

Le cuento lo mal que ando yo de tripas.

Hablamos de lo duro que ha sido el circuito de bici, y el calor.

- Si, muy duro. Y el calor. Yo bebo en todos sitios. Muchas veces, y siempre cojo … (me señala un bidón que lleva en la mano). En todos sitios. - Entiendo que se refiere a los avituallamientos -  Sí en todos. ¿Cuántos? ¿ocho? Y cojo un bidón o mas y bebo todo. Bebo….. no se. ¿10 litros? ¿Pero cómo puede ser 10 litros y No Pipí??

Seguimos hablando de muchas cosas. Distraído y andando muy rápido, pero solo ando, llego al final de los primeros 20 kms.

Sobre el km 25 se añade a nuestro caminar rápido, Jose, triatleta catalán, que nos acompaña a buen ritmo, porque el dolor de piernas no le deja tampoco correr.

Cubrimos así algunos kms, durante los cuales noto que mi estómago vuelve a activarse. Muy poco a poco, voy digiriendo todo lo que llevaba. Coincidiendo con la puesta de sol, me encuentro realmente bien.

Jose es el primero que se atreve a preguntar:
- Yo me encuentro mejor ¿Qué os parece si tratamos de correr un poco?

Yo que me noto bastante repuesto le digo que si, y Mike pone cara de asumir sin demasiado entusiasmo nuestra decisión.

Pero los tres comenzamos a trotar.

Yo, con el estómago operativo de nuevo, bebo en los avituallamientos y como algún plátano que me sabe a gloria.

Los tres corriendo hombro con hombro. Ocupando todo el ancho del carril bici que era el circuito. Y los kms fueron cayendo, y yo tuve la esperanza de que entráramos así en meta. ¡Juntos! Me habría gustado, ya que la conversación de ellos, me ayudó un poco cuando por la cabeza me rondaban los pensamientos más sombríos que me han acompañado en un triatlón.

Pero no pudo ser. Sobre el km 32, Mike dijo que necesitaba parar y volver a andar. Nos insistió en que nosotros siguiéramos corriendo. Tras un poco de duda y con un poco de pena por disolver esta especie de sociedad nuestra de apoyo moral, seguimos corriendo Jose y yo.

Creo que subimos bastante el ritmo, casi sin querer. Yo no solo estaba bien, sino que me sentía cada vez mejor. Incluso me apetecía hablar de vez en cuando. Pero Jose seguía el camino mas lógico, que es el inverso, cada vez mas silencioso, mas callado, y mas dolorido.

Cuando nos quedaban 6 km o así, me dijo que le dolían mucho todo y que paraba.

Y yo seguí solo los últimos kms. Subí aun mas el ritmo. Estaba terminando la maratón con un ritmo impensable.

Me crucé con el director de la carrera, Jaime Menéndez de Luarca, que  en bici inspeccionaba el recorrido. Me animó:

- “Ese Camaleón de Sevilla” Vengaa…. ¡Llevas muy buen ritmo!! Vas rápido!!

Puso cara de extrañeza. Hacía solo una hora me había visto paseando con otros dos triatletas ¿?
No lo entendía, claro. Le expliqué lo de mi bloqueo de estómago. Como se había arreglado solo y me habían vuelto milagrosamente las fuerzas.
Doy estas explicaciones rápido, resumidas, sin dejar de correr, al pasar al lado de Jaime, corro de espaldas, mientras acabo de explicarme.
Estoy eufórico. Pletórico.

Aprieto, y corro más. Las pulsaciones se disparan. Las piernas están casi nuevas. Solo me arden las plantas de los pies, lo demás va bien.

Sobre el km 40, empiezo a notar que se me acaban las pilas y decido bajar un poco el ritmo.
Solo un poco mas. Veo la Meta iluminada a lo lejos.
Ahora la veo. Es ese punto mas brillante en la iluminada Bahía de Palma. En esa frontera de luz que separa la muralla de hoteles de la noche por un lado y de la oscuridad del mar por otro, ahí se distingue la Meta.

¡Ya estoy! Solo 1 km. Delante mía a unos 300 m un triatleta corre girándose varias veces para ver si yo le recortaba distancia.
¿Estás chalado? ¿Crees que te voy a disputar el puesto? ¿Después de 226 Km? Para ser mejor que otro de los últimos. ¡Que tontería!
No obstante, reconozco que apreté el ritmo, je, je…. Solo por fastidiar.
¡Ahora vas a sudar! Por agonía. Te voy a hacer correr hasta la Meta.

Los turistas me animan según voy pasando. A una señora alemana le da un ataque de risa cuando ve que a 400 m de la meta, me paso varias veces la mano por el pelo para peinarme. La verdad es que para la fornida turista teutona, debo parecer una especie de anchoa moribunda vestida de amarillo fosforito, mas preocupado por la foto de finisher que por su salud.
Supongo que tiene su gracia.

Cruzo la Meta. Una Felicidad inmensa. María está allí para ponerme la medalla. Ha estado todo el tiempo ahí. Siempre que la he buscado. Ya sabéis hasta que punto la medalla es de quien nos soporta y facilita la vida de triatleta.

En Meta. Luces. Besos. Felicitaciones. Las fotos. Y esa gran alegría.
Lo he conseguido. Mi segundo ironman. De hierro otra vez.
Y tampoco esta vez fue fácil conseguirlo.


miércoles, 7 de septiembre de 2011

Diez días.




A solo 8 días de viajar a La Isla.


En cuanto a triatlón se refiere para mi hoy por hoy no hay mas isla que la de Mallorca.
Y me da igual que cuando llegue allí me encuentre a Eneko hablándome de Hawaii, o gente que esté inscrita para Lanzarote 2012.

Solo puedo pensar en una isla, Mallorca, y en un Ironman, el ICAN.

Mis preparativos para el viaje: no os engañaré, empiezo a intranquilizarme un poco con esto.

Mis entrenamientos este verano, no me han resultado nada difíciles.
Creo que fue un acierto escoger esta fecha para mi segundo IM.

Entre los detractores de los entrenamientos veraniegos, hay razones de todo tipo, sobre todo el calor y la abundancia de actividades apetecibles y alternativas a la de ponerse horas a sudar en soledad, con un ojo en un reloj, y con otro en la receta del entrenamiento del día.

También hay detractores de mis últimos entrenamientos de carrera larga a pie.

A ningún runner o triatleta parece gustarle mis últimas salidas de domingo.
Consisten en internarme en un espeso pinar, que hay junto al mar.
Es grande pero no mucho He calculado que se puede recorrer su perímetro en un trote suave en menos de 30 min.
Su interior está formado por un espeso bosque de pinos, que se extiende por un terreno de dunas de diverso tamaño. La mas grande como un edificio de tres plantas.
No hay casi terreno llano.
El suelo es de fina arena de playa, pero está en casi todos los sitios invisible bajo un espeso y suave manto de agujas de pino secas.
Esta alfombra, al mismo tiempo que amortigua mis pisadas, tiene la suficiente consistencia para que no me hunda en la arena a cada zancada.

No hay apenas sendas, y desde luego no hay caminos.
Mi rutina consistía solo trotar a ritmo suave haciendo zigzag sin rumbo. Subiendo y bajando dunas, evitando las raíces del suelo, o jugando a seguir las huellas de algún caballo.
Dentro de este bosquecillo, ni los días mas calurosos era difícil correr. Al estar al lado de la playa, siempre llega algo de brisa del mar, y los rayos de luz tan solo alcanzan el suelo en contadísimos claros.
Aquí he vuelto a disfrutar de las tiradas largas. Solo y en silencio, acompañado solo por mis pensamientos. Arriba y abajo, mirando alguna vez el pulsómetro para asegurarme que voy suave, si es que toca ir suave, o trepo y bajo las dunas con alegría, si es que toca un poco mas de intensidad.
Sin mirar nunca cuanto queda. Ni me acuerdo.


Pues bien, este lugar no parece apetecible para correr ni para runners, ni triatletas.
Cuando pregunto me dicen, que el terreno de arena se hará duro, que es irregular, que no hay sendas para correr...

Debo ser yo el bicho raro, porque la verdad es que no me he encontrado a nadie trotando por allí dentro nunca, a pesar de ser el Puerto el lugar escogido por miles de veraneantes.

Supongo que hay gustos para todo, pero yo no cambio el lugar que os he contado, por su cercana alternativa, un paseo marítimo lleno de paseantes, corredores, y patinadores, que prefieren martillear sus articulaciones contra el duro suelo de asfalto, durante una hora o más.

Digo yo que ya habrá tiempo de recorrer un paseo marítimo durante horas en Palma de Mallorca, dentro de solo 10 días. ¡Jo! Solo Diez Días…..

miércoles, 24 de agosto de 2011



Lo último, pero no lo menos importante.

Ya estoy de vuelta de vacaciones, hace ya casi 10 días que estoy de nuevo trabajando.
Entre las dos semanas de vacaciones y estas dos últimas he desarrollado el entrenamiento mas intenso de cara al ICAN Mallorca (ironman).
He tenido con ello oportunidad de comprobar por mi mismo algo que estaba harto de leer por ahí, pero que hasta que uno no lo ve con sus ojos y lo toca con su mano, no acaba de convencerse del todo.

Todos lo hemos leído:
- La mayor parte de los atletas necesitan de 7 a10 horas de sueño por día.
- Es durante el descanso cuando el cuerpo se adapta al stress del entrenamiento y se hace mas fuerte. Sin descanso no hay mejora.
- La recuperación se obtiene con horas de sueño, momento durante el cual el cuerpo repara el daño del entrenamiento y se fortalece cada vez más. Al dormir se libera la hormona del crecimiento, necesaria para la regeneración física.


Pues bien, hasta ahora mis días de vacaciones habían sido tradicionalmente una suerte de cambiar un estrés laboral por otro estrés lúdico.
El estrés lúdico consiste en querer, ir de cenitas con los amigos, estar en la playa, salir por la noche de copas, pateos turísticos a tope y además de todo: Entrenar y competir.

Por primera vez en lo menos 20 años he tenido unas vacaciones de descanso. Unos diez días de solamente estar con la familia, descansar, e irme a dormir en horario infantil (mi sobrino me daba la pauta). Y entrenar.

Durante esos 10 días he dormido casi 9 horas de media al día cuando durante el año promedio unas 6 horas.

El resultado de este cambio de costumbres ha sido espectacular. A pesar de realizar la sesiones mas duras del año, me despertaba al día siguiente como si no hubiera hecho nada de nada.
Ni la mas mínima sensación de carga, a pesar de sesiones larguísimas o intensas, de bici y carrera.

Ha sido estupendo experimentar por unos días la vida de un Pro dedicado integramente al Triatlón. Concentrado basicamente en comer, descansar y entrenar.

Ha sido mi propio Training Camp (la foto ilustra el lugar de entrenamiento y la hora de irse a dormir).

Ya de vuelta, de nuevo dificultades y peleas con la agenda y el día a día para dormir mas de 6 h.
De nuevo los entrenamientos vuelven a pesar. Vuelvo a cansarme.
Pero no me olvido de la lección. Ya que hay que volver a luchar para "rascarle" horas al día, hay que recordar que dormir es lo último, pero no lo menos importante.

Como consuelo, esta es la última semana realmente dura que tengo de entrenos.
Mirando atrás, son bastantes semanas sumando mas diez horas.

jueves, 28 de julio de 2011

Pequeño balance y escala alternativa.

Toca una de balance de situación. Voy a contar como va mi asalto a mi 2º IM.

Falta solo un mes y medio, y estoy tan tranquilo.
Llevo unos días con la sensación de estar en mala forma, pero creo que en parte es por el calor, y que voy necesitando unas vacaciones.

Para convencerme de que no estoy tan mal, miro los datos de mis entrenamientos, y la gráfica me devuelve un dibujo en forma de dientes de sierra.
Semanas sobresalientes combinadas con otras por debajo del mínimo exigible. Y así todo el tiempo durante los últimos 2 meses. Irregular.

Unas molestias en el aquiles, me han hecho parar de correr hace un mes y empezar de nuevo con la carrera a pie, hace unas dos semanas.


Las mejores noticias:

- Creo que a pesar de todo he cogido muchísimo fondo con la natación y la bici. Y se está notando ahora que empiezo también a correr. Creo que estoy bastante mejor de forma que las sensaciones que me producen el bochorno y el calor del verano.

- Tengo tres semanas por delante, con mucha carga que coinciden con mis VACACIONES, en las que espero como dicen los que la tienen, dar el salto de calidad. En mi caso alcanzar el mínimo de supervivencia en un Ironman.

- ÚLTIMA HORA Hoy ha caído una espectacular y dura sesión de carrera con cambios de ritmo de mas de una hora con muy buenas sensaciones y muy buenos datos.


ADIVINANZA.
En qué emplea el tiempo un triatleta con un Ironman a la vista, cuando después de una escapada de fin de semana dedicado a la persona que mas lo merece en exclusiva, y sin hacer deporte 3 días, le comunican que le retrasan el vuelo de su escala en Barcelona, teniendo que comerse 6 horas entre un vuelo y el siguiente (Este vuelo de regreso lo hace solo).

A- Comprarse el último número de la revista Finisel ó Tri-talycual, y verlas 10 veces.
B- Ir probando todos los fast food del aeropuerto y gastarse el sobrante en el Duty -Free.
C- Comportarse como Viktor Navorski (Tom Hanks "La Terminal") y hacer alguna chapú de fontanería en la T-1.

D- Hacer una Transición: Camiseta, zapatillas, dejar en consigna la maleta, coger un bus a Casteldefels, y correr 1.5 horas por el paseo marítimo de Gavá. Estiramientos, bañito relajante en el mar, duchita, un rato de sol, y vuelta al aeropuerto. Y aun sobraría algo de tiempo para una pizza 4 quesos.

miércoles, 6 de julio de 2011



Un regate a la rutina.

Ahora que me estoy deslizando a los importantes volúmenes del Ironman, mis entrenamientos, siempre solitarios se hacen a veces eternos y algo aburridos.

Este año en la piscina estoy un tanto blandengue mentalmente. Cuando me aburro me marcho, siempre cumpliendo con unos mínimos eso si.

Este fin de semana me pareció una buena idea hacerle un regate a mi siempre solitaria salida larga de bici, para plantearme una excursión en bici. Con gente para variar, y con distinto escenario.

Me apunté el sábado a un descenso del Guadalquivir en bici de montaña. Pensé en paisajes agradables, una buena kilometrada, y como mi programa de entrenamiento no exige aun intensidad, podía estar bien y servirme.

Lo peor fue el madrugón un sábado, y la falta de sueño que arrastraba.

Salimos de Mairena del Aljarafe (Sevilla), dirección Coria del Rio, antes del amanecer, cuando apenas clareaba. Yo con mi bici prestada (Gracias Dani), estaba haciendo los primeros kms de MTB de mi vida, por un carril de tierra muy bacheado y casi a oscuras.

Pues si. No me montaba en una bici con ruedas de tacos desde los tiempos de la BH Bicicross, la Motoreta de GAC, y la California (nostálgico comentario de veterano)

Una vez en Coria, cruzamos en la barcaza el río, y lo siguiente fue descender el curso del Guadalquivir, a veces por caminos de tierra, otras por caminos de grava, y otras, las menos, por casi-asfalto.
Siempre, siempre mucho bache. Y las suspensiones de mi bici que estaban de adorno.
Bueno no hablaré mal de ella, que me llevó hasta el final.

La excursión tenía por destino Rota (pasando por Sanlucar de Barrameda). Unos 114 kms. Luego comida en la playa y vuelta en el Bus.

Ahora, que yo pensé que ya que "había llegado hasta allí" (que es el mismo razonamiento que hizo Forrest Gump al liarse a correr), podía seguir otros 20 kms hasta El Puerto de Santa María, y hacerle una visita a mis padres, y disfrutar de la playa mas tiempo.

En resumen: Ritmo tranquilo, temperatura mejor de lo esperado, y sensaciones magníficas hasta Sanlúcar. No me harté de bici, ni me cansé demasiado.
De Sanlucar a Rota, el calor comenzó a apretar, y pasamos por zona urbana íncomoda. Muchos parones, y mucho calor.

Y finalmente, la ansiada comida y la playa. Bueno, justo en el último km, pinchazo, que resolvimos en plan profesional: cambio de bici, por la de un compañero lesionado que iba en el coche de apoyo, y a seguir.

Lo realmente duro, fue montarse de nuevo en la bici para mis últimos 20 kms, con el calor de la tarde, y la alimentación y deshidratación, a base de tortilla, salmorejo, cervecitas y tinto.



Los demás regresaban a Sevilla sesteando en autobús, pero a mi me quedaban unos durísimos 20 km finales, con el calor de la tarde, sin agua, con la rueda trasera medio deshinchada, y la mochila a cuestas ahora que no había coche de apoyo.

Empezó siendo un paseo y acabo siendo un gran y duro entreno de fondo en bicicleta.

Misión cumplida y un buen cambio de aires.

martes, 28 de junio de 2011

Modos de hacer el Camino.

No se mucho sobre el Camino de Santiago. Se que hay varias rutas, y varios modos de hacerlo,
Caminando, o en bici. Tambien en autobús. Alojándose en albergues, o en hoteles.
Y hasta hay quien lo hace en helicóptero.

Y luego está Gerardo y los que le acompañan en su aventura.
Este compañero del Club Triatlón Camaleón, apareció el otro día mientras tomábamos unas cervezas.
Estuvo un rato con nosotros y como quien no quiere la cosa nos contó que se proponía salir el domingo para hacer el Camino de Santiago desde Sevilla.
Casi nos sonó a una invitación, por si alguien se animaba. Esa es la sensación que daba por el modo inocente y casual de contarlo.

Cuando le preguntábamos como lo iba a hacer, nos contestó con la mayor naturalidad del mundo.
- "Lo vamos a hacer varios amigos corriendo por etapas"

- Pero... ¿ Como que corriendo?

- Si en etapas de unos 60 kms.
Yo me quedé congelado (y hacía bastante calor en el bar).
¡Etapas de 60 km corriendo!

Nos estaba diciendo del modo casual con el que uno cuenta a qué parque lleva a su perro a pasear, que pensaban desde el viernes hacerse unos 1000 km de Camino, corriendo a razón de mas de 60 km por día.

Y alguno nos consideramos fuertes, por terminar una maratón de 42 km.
O ser de otra pasta porque hacemos triatlones.
O que somos hombres de hierro, por acabar un Ironman.

Y sobre todo, que cuando yo hago algo de esto, o incluso una carrera popular de 6 km, se lo acabo contando a bastantes amigos, y hasta lo publico en un blog.

Y sin embargo, hay otros como Gerardo, que si hubiera habido mucho ruido en el Bar, o no hubiera contado con la pausa adecuada en la conversación, yo creo que habría pasado tranquilamente sin contárnoslo, y quizás nos lo habría dicho con otra cerveza, ya de vuelta, una vez culminado el reto.

Poco a poco nos van llegando noticias de como va la aventura de este compañero, no muy amigo de la tecnología, el internet, y el on-line. Pero por AQUÍ , tratamos de ir contando por donde va está carrera de 1000 km.


En fin. Cada vez mas convencido que no hay límites.

viernes, 17 de junio de 2011

Deportistas AFI.

Los Pro salen antes, que si esto es Pro, que si tiempos de Pro.....

No entiendo porque los profesionales cuantan con abreviatura PRO, y los aficionados (o amateur in inglish) no usamos abreviatura. Un sentimiento muy español sería indignarse, que además está de actualidad, y sospechar en esta carencia terminológica alguna clase de marginación.
Como buen español celoso de mis derechos y envidioso de todo lo que huela a privilegio o trato especial, exijo que los triatletas como yo contemos con nuestra propia abreviatura.
Si, ya se que no sirve para nada, pero es una cuestión de principios, de mis derechos y de igualdad.

Pues eso que digo yo que seremos atletas AFI.
El hecho diferencial de los triatletas AFI que justifica el término es evidente. Tenemos entidad sufieciente, por lo numeroso de nuestro colectivo, y lo particular de nuestras características.

Hay cosas que solo puede hacer un triatleta AFI, y no están al alcance de los Pro.

Nadar a nuestro aire, disfrutando.

Hacer transiciones tranquilas "culo en tierra", sin necesidad de pelearse con el neopreno, caerse, ni saltar en marcha sobre la bici.
Ponernos calcetines tras la natación, secando antes los pies con una toalla, incluso en olímpicos o corta distancia.


Hacer la bici disfrutando del paisaje, canturreando, o parar a comer.


Detenerse en la carrera a pie a comentar con nuestros animadores / acompañantes, como nos encontramos, dar un beso, posar en una foto.

Abrir el coche al pasar corriendo junto a el para hacer hacer una llamadita de móvil.

Mil cosas, que seguro que algunos podríais contarme.

Hace poco salió a la luz esta foto del Triatlón de Sevilla que ilustra la entrada.
Terminada la primera vuelta de la natación había que subir al pantalán y saltar de nuevo.

Un compañero de nuestro club saltó al agua como solo lo podemos hacer los triatletas AFI.
Un salto "en bomba" perfectamente ejecutado.

lunes, 13 de junio de 2011

El Corazón de las TRInieblas.

Tenemos un compañero en el Club, que tras acabar el Ironman de Lanzarote, y el Desafío Doñana, ese mismo año, desapareció. Mi amigo Kurtz.

Algunos dijeron entones que desapareció absorbido por alguno de los muchos deportes que practicaba incapaz de comprometerse a fondo con el triatlón de larga distancia.
La gente decía que si el padle, que si el basket.... pero yo creo que fue el golf.

Si. Sabemos que ese mismo año Kurtz se apuntó a un curso de una escuela de golf y desapareció de las quedadas de bici, y las competiciones de Triatlón.

Este episodio incrementó mucho mi miedo al golf. Ya me habían hablado de él como una práctica sumamente adictiva. Se dice de los golfistas, que a menudo pierden la conciencia del mundo real con ensoñaciones de partidas imaginarias,
A veces los ves parados en el descansillo de una escalera practicando con sus brazos un swing que lance una bola imaginaria a través de la ventana de su edificio de oficinas.

A mi me dan mucho miedo las adicciones. Pero ya se sabe, la seducción misteriosa de algo desconocido, la atracción de la manzana que cuelga del árbol prohibido del conocimiento...y también saber. Quería respuestas. ¿Qué fue lo que apartó a mi amigo Kurtz del Triatlón?.

Me apunté en la misma escuela en la que se perdieron los pasos triatléticos de mi amigo. Solo por probar. Solo un solo día a la semana, y sin interferir en mis entrenamientos.
No se como cometí semejante fallo. Faltándome tiempo para entrenar, me apunté a otra cosa.

Y así fue como mis viernes se volvieron mu raros. MU RAROS.

Los Viernes: Es la tarde que tengo libre, y como a menudo mis fines de semana son complicados, suelo aprovechar para salir con al bici el viernes.
Es absolutamente imposible hacer una buena salida de bici, e ir a jugar al golf en la misma tarde, salvo que aproveche los trayectos en coche.

Vecinos míos me han visto en el garaje los viernes dirigirme al coche empujando mi bici con la mano derecha, en la izquiera la bimba y una bolsa de deportes.
Los pies taconeando con las botas de la bici, el mallot, y el culotte puestos, y para completar el equipo a la espalda, una bolsa con un juego completo de palos de golf.

El desconcierto de los vecinos es total, cuando me ven subir todo eso al coche. Ninguno se ha atrevido a preguntarme. Yo creo que piensan que soy el loquito del barrio.
Como poco pensarán ¿A qué coño juega este tío subido en una bici con palos de golf?

Pues si.
Muchos de mis viernes han sido: salida de bici de 3 horas. Transición 1: A correr 20 minutos suaves. Transición 2 a jugar al golf.
Que nadie se ria. Lo mismo dentro de 15 años es deporte olímpico y lo echan por Eurosport.

Mi swing sigue siendo malo, y no llego muy lejos con la bola. El otro día el profesor se me quedo mirando con cara de pena y me preguntó:
- Oye Jesús ¿Tu haces deporte? Te veo poco fuerte. ¿Estás cansado?.
Claro le tuve que decir:
- Mira, machote,¿como te lo explico?. Yo soy difícil de cansar.

Unos meses después confieso que experimento algunos síntomas de adicción, pero controlados.
No obstante sigo siendo un triatleta, sigo queriendo serlo. Uno es triatleta hasta la médula y no puede disimularlo. Se me nota en muchas cosas.

Por ejemplo en mi tendencia a correr a buscar la bola por el campo como un perro perdiguero.
Por supuesto la gorra que llevo cuando salgo al campo, pone Ironman.
O cuando una bola va al agua me dan muchas ganas de buscarla (pero me aguanto, por ese rollo de la etiqueta). ¡En peores sitios ha nadado un triatleta.
Además después de la bici y carrera suelo tener hambre, claro, así que de la bolsa de golf, suelo sacar, barritas, geles, y manzanas que consumo allí mismo.

En el tiempo que ya dura mi investigación, no he encontrado ni rastro de mi amigo Kurtz, en esta intrincada selva por más que he seguido sus pasos. Sin embargo he descubierto que allí se encuentran algunos otros triatletas perdidos. No daré nombres por si les molesta. Ellos saben quienes son.
Pero a mi todo esto me está dando ya mucho miedo.

Creo que aun puedo argumentar que soy triatleta.
Y sigo queriendo ser Ironman de nuevo.
No creo que me pierda como Kurtz.

lunes, 23 de mayo de 2011

El triatlón ese que hiciste en Alemania.....

Preguntado el otro día por uno de tantos amigos que piensan que correr es de cobardes, y que el tiempo les dará la razón de que el deporte es malo para la salud.

- Aquel triatlón de Alemania... ¿cuanto tiempo tardaste?
¿El Ironman?. Pues al final mas de 15 horas.
Pero en parte tardé tanto porque me lesioné en la carrera a pie, y apenas podía trotar a ratos y con bastante dolor. Anduve gran parte de los últimos 37 km.

- ¿Y cuanto tardó el primero?
Pues 8 horas y media o así. Pero hay muy poca gente que pueda terminar en ese tiempo.


- Pero bueno, si tu sabías que no podías correr, y que llegarías de los últimos ¿Por qué no te retiraste?
Pues verás, uno no entrena 6 meses, supera multitud de pequeñas dificultades diarias durante ese tiempo, se esfuerza en desplazarse a otro país junto con un montón de material, todo por cumplir el sueño de hacer un Ironman, y se retira sin mas, cuando surge una dificultad. Solo porque duela algo o porque va a cruzar la meta cojeando y de los últimos.

A continuación mi amigo me dijo una de las frases que mas veces me han dicho.

- Si, ya. La verdad supongo que en una prueba así "solo llegar" ya es importante.

NO. En realidad "Solo llegar" es lo único realmente importante. Es el único pensamiento que prevalece sobre todos los demás en la mente, cuando un triatlón largo se vuelve duro.
Durante todas esas horas habrá muchos pensamientos, pero conforme los kilómetros pasan y las dificultades crecen se van diluyendo todos esos otros pensamientos de alegría, de disfrutar la experiencia, de la gente, del paisaje. Todos esos "otros pensamientos", pueden ser arrancados kilómetro a kilómetro como las hojas de un almanaque.
Y lo último que debe quedar es el deseo de llegar a la Meta por encima de todo.

Si por un momento dejas que la duda o la debilidad alcancen ese último pensamiento y te lo quite: Habrás perdido.
En cambio si conservas el deseo de cruzar la Meta por encima de todo, hasta el final, podrás comprobar que todos los "pensamientos perdidos" durante la prueba, fueron a esconderse al mismo lugar: Justo detrás de la línea de Meta. Allí puedes volver a hacerlos tuyos para simpre.

Bueno, pues no os vais a creer lo que me pasó después de esto.
Tras hablar del Ironman, me apeteció recordar cosas.
Y busqué videos del ironman. Y aunque no he localizado aun el video de la prueba, encontré un buen reportaje de mas de 30 minutos.
Así que el otro día mientras cenaba me puse a ver como Faris Al sultan vencía en su propia tierra.


Y el final del reportaje era una colección de 3 minutos de momentos del Ironman.
Esos 3 minutos son los que podéis ver en este video, y en ellos queda muy claro que "solo llegar" es lo realmente importante.
Y si estáis atentos, creo que podréis ver a cierto Camaleón español contador de batallitas del triatlón.

lunes, 16 de mayo de 2011

Islas.

Una isla se hace protagonista esta semana.
Este año solo un compañero de mi club va a ir para allá. Además a buscar su primer IM, y menudo el que ha elegido.
Me da un poco de envidia de la sana, si es que existe.

Yo se que por calendario de trabajo y personal, lo de preparar un Ironman para las fechas de Lanzarote, conllevaría unas dificultades tan grandes, que no creo que me anime a hacerlo nunca.
A pesar de lo que me atrae esa prueba, se que me llevaría a cruzar esa delgada linea, de adaptar mi vida a los entrenamientos en vez de adaptar los entrenamientos a mi vida.

Elegir preparar un Ironman, ya es una decisión importante que conlleva un montón de repercusiones en la vida diaria, como para además buscar la franja mas complicada de mi calendario.

Sin embargo este año repito: Vuelvo a buscar el Ironman.

A la hora de elegir, afortunadamente hay tantas pruebas que puedo exigir que la oferta se adapte a mí.
Y yo, demandante, requería:
1. Una prueba de distancia Ironman a celebrar en septiembre para aprovechar las jornadas de horario de verano para entrenar mejor.
2. A ser posible un bonito lugar para turistear y/o descansar terminada la prueba, compensando de paso a María de su dura vida de asistencia al triatleta.
3. Tampoco hay que olvidarse al elegir de que el precio acorde con el enésimo año de crisis.

Los candidatos eran tres: Challenge Maresme, Ironman Wales, e ICAN Full Mallorca.

Y ya elegí: es el ICAN.

Así que aunque no pueda ir a Lanzarote, ya puedo decir que yo ya tengo también tengo mis isla este año, para buscar en ella de nuevo la meta de un triatlon Ironman.Para ser de hierro otra vez.

Mientras tanto, este fin de semana os deseo mucha suerte a los que tenéis la fortuna de ir a esa maravilla que es el Ironman de Lanzarote.
Mucha suerte a todos, disfrutarlo.
Y mucha suerte Ivan: todos los camaleones estaremos contigo.

lunes, 9 de mayo de 2011

II Carrera La Algaida - Los Toruños.






El pasado domingo me puse un dorsal, para disfrutar de otra carrera popular.



La primera edición me la perdí el año pasado porque no me enteré, pero este año afortunadamente, mi amigo Oscar, me dio el aviso a tiempo.





Así que el domingo de mañana con una temperatura perfecta y un día que daba gusto de bonito y soleado que era, corrimos con unos 600 participantes, esta carrera practicamente llana, salvo unos pocos metros, y el puente que había que cruzar.


Recorrido de 9 km por los parajes de este bonito Parque Natural.


Con el parón de casi 3 semanas que llevaba, no me creía capaz de ir ni siquiera a 5 min/km.


Pero bueno, tras 2 kilometros iniciales bastante fríos fui cogiendo ritmo. Y además encontré una buena compañía en un grupo del Club de Atletismo de Chiclana con los que fui casi todo el rato. Un ritmo majísimo y regular por el que me dejé llevar, cada vez mas rápido.


La clasificación pone que hice 39 min 34 seg, pero yo creo que ni de coña. Fácil fueron un par de minutos mas.



Por cierto: Me sorprendió ver abundante participación triatlética. Concretamente el Club mas cercano a la zona, el Ociosur, puso nada menos que 30 participantes en esa carrera, pero es que además no dejé de ver camisetas del Triatlón de Sevilla, del Titán, viseras y gorras del Ironman, etc.


Parece que los triatletas somos una especie en expansión.



Fotos: Club Maratón Jerez


sábado, 7 de mayo de 2011

Tocaba "no hacer".

Bueno, eso es lo que decía el plan. Y sinceramente, me ha sido muy fácil respetar esta fase del plan.
Me resulta un poco raro, porque ahora hay algunos últimando la preparación para el Ironman de Lanzarote, o bien poniéndose a punto para las pruebas de junio y julio.
Muchos han usado la Semana Santa para meter una gran carga de entrenamientos, acumulando horas y horas de entrenos en vacaciones.

Yo en cambio había previsto una semana de descanso total después del Triatlón de Sevilla, y luego empezar de nuevo poco a poco.
Lo que pasa es que se me ha ido la mano, y han sido casi 10 días de no hacer nada, empezando en Semana Santa, seguida de otras dos semanas que no acabo de arrancar.

No pasa nada, ya que el segundo objetivo de la temporada (el primero era Elche), está aun bastante lejos, en septiembre.

De todos modos es curioso ver el efecto que tiene la inactividad. Qué se pierde cuando se deja de entrenar y en cuanto tiempo.



Se puede ver ilustrado en este gráfico, que forma parte de una entrada muy interesante del Blog del TriTimque lei el otro día. La recomiendo.


Hoy he cogido al bici por primera vez desde el Tri de Sevilla, osea unos 20 dias. Han sido dos horas y media que he disfrutado mucho. Me he sentido realmente bien, y con un ritmo bastante bueno. En realidad creo que debí tomármelo con mas calma.

Mañana participaré en una carrera de 10 km en ese lugar que me gusta tanto. II Carrera Popular Los Toruños.
Espero no notar mucho el bajón de forma por el parón, que os he contado. Yo creo que no estoy ni para correr 6 km. Ya os contaré

domingo, 17 de abril de 2011

Triatlón Olímpico de Sevilla 2011.

Aposté que recuperaría bien después de Elche, y acerté.

Seis días después he sido capaz de hacer todo un triatlón olímpico de Sevilla. Y sinceramente, en ningún momento me he notado lastrado por la paliza de Elche.


Quizás algo en la natación que me notaba con poco ritmo, y un poco cargado de un hombro. En el agua son dos vueltas bien señalizadas, en dos salidas. Bravo por la organización que ha rectificado lo que para mi fue uno de los grandes errores el año pasado. Hago una natación limpia. Al acabar la primera vuelta se sube al pantalán y se lanza uno de nuevo al agua para la segunda vuelta. Es en ese momento cuando veo que no voy nada bien, así que aprieto bastante en la segunda vuelta. Al salir del agua, compruebo que mas de uno de mi club, ya ha hecho la transición y está saliendo con la bici. Bueno, no pasa nada, hemos venido a disfrutar, y seguro que algún acompañante encuentro en la bici.



Salgo con la bici, y creo que es mi compañero Jacobo, me canta que llevo un grupo bueno delante. Aprieto con ganas, hasta que me doy cuenta, de que no solo no lo voy a coger, sino que además siendo el primer km de bici ya llevo las pulsaciones a reventar.

Acostumbrado a mi religión que me prohibe el drafting, hacer esta prueba olímpica con su drafting, bueno, ha sido como tener vía libre para hacer algo de lo que supuestamente reniego.

No es apropiado para un Sábado Santo, pero reconozco que los primeros 20 kms me volví loco, con esta barra libre puntual para lo prohibido, y no hacía mas que buscar ruedas veloces a las que seguir. Entraba a todos los trapos embistiendo como un loco. Esprintaba para cazar a cualquier grupo que me adelantara. Lo intenté con uno de los de cabeza que me doblaba, hasta que vi que ni yendo en la cola podía aguantar a 45 Km/h. Luego cacé otro en el que aguanté lo suficiente para ver como crecía a mas de 15 unidades. Después subieron también el ritmo por encima de los 40 y lo perdí.

Al final encontré por fin grupos con ritmos razonables, y yo también me volví razonable. Ahora pedaleaba, bebía, daba algún relevo, una cosa normal.

En la última vuelta (10 km finales) voy ya frito. En mi grupito siempre entre 3 y 5 integrantes, según las bajas y las altas, iba como fijo uno que había sufrido una caída y que aun así tiraba como ya me gustaría hacerlo algún día. Me disculpé con el por no poder darle ni un solo relevo en los últimos 10 kms, pero es que las burradas de los 20 primeros kms me estaba pasando factura. Iba frito.



Me bajo de la bici y ¡A correr!. Malas sensaciones en los primeros 5 kms. Veamos, si Elche va a pasarme el recibo, será justo ahora. Mi compañero Esteban, que me metió una buena minutada en Elche, me vuelve a pasar, pero poco después me voy encontrando mejor, de modo, que toda la carrera me sirve de liebre, en todo momento me parece que lo puedo coger, entre 20 y 50 metros, y se me vuelve a ir. Esto puede sonar trepidante, pero la verdad es que nuestro ritmo es mas bien modesto. El caso, es que tanto él como yo hacemos casi la misma carrera a pie, yo seguramente por contar con su referencia. Miro el reloj, y veo un segundo motivo que se añade a la cercana referencia de mi compañero para no bajar el ritmo: Si aprieto un poco haré mi mejor tiempo que en un triatlón olímpico. Así que la última vuelta mantengo un ritmo bastante alto, que me hace cruzar la meta tan extenuado como satisfecho. Por fin, no tuve ningún problema con el estómago en la carrera a pie, claro que a parte de tomar una serie de precauciones previas a la prueba, no bebí en toda la carrera a pie. Dos avituallamientos, para mojar la gorra, y un solo buche de agua. No me atreví a nada mas para no tener problemas.



Al final una prueba disfrutada de principio a fin.

El triatlón de Sevilla, creo que se está consolidando como un evento de primer nivel.

Mi tiempo bastante decente para mis expectativas, y el goce y disfrute de ver a muchísimos compañeros de club en la prueba, no en vano hemos sido el Club mas numeroso en cuanto a finishers.



Ahora sí, toca descanso un par de semanas, antes de retomar poco a poco la actividad de cara a la segunda parte de la temporada, con un gran objetivo en el que ahora no debo empezar ni a pensar, ni a hablar, ni escribir.

Todo a su tiempo, ahora toca descansar.

jueves, 14 de abril de 2011


Triatlon de Elche 2011


Otro Elche, el tercero ya que cae en mi bolsillo.

En general contento con la prueba. Reconozco que iba con la expectativa de mejorar mi tiempo del año pasado, en el post anterior, incluso recuerdo que escribí que mi entrenamiento de este año había sido mejor.

El ambiente de la prueba excelente como siempre, y la organización prácticamente tan buena como el año pasado.

Tuve la oportunidad de ver como siempre a compañeros y blogeros, el día antes en el check in de la bici, y el mismo día de la prueba.
Mi club llevó esta vez mas participantes que nunca.

El día de la prueba, llegué y preparé todo con una tranquilidad total. El haberla hecho por tercera vez, me daba la tranquilidad de saber como funcionaba todo, que no tuviera incertidumbres, y me sentía muy tranquilo.
Antes de salir a nadar, me relajé al máximo, y resultó, porque hice la natación mas tranquila que recuerdo. Puse un ritmo mas o menos intenso, y lo mantuve sin agobios hasta doblar la última boya, en donde apreté dirección a la playa.

Salí incluso en menos tiempo que el año pasado, así que bien, porque este año he nadado poco.


Luego la bici. El circuito algo distinto del año pasado, con una primera parte con pequeños repechos, que se me hicieron un poco duros, y es que se me hacen muy incómodas las subidas con la cabra.
Desde el km 40 o así, bajadas y llano, donde por fin puedo acoplarme y poner un ritmo mas o menos constante.
Voy comiendo y digiriendo muy bien.
El ritmo intenso, pero conservador. Mi ritmo intenso, bueno ya sabéis, había que ver como me pasaba la gente. Aunque me pasan algunos de mi club, de la salida posterior, no me ciego y continúo al mismo ritmo, porque quiero guardar fuerzas para la dura carrera a pie.

Cuando estoy llegando a la zona de transición, me doy cuenta algo decepcionado, que mi tiempo es un poco peor que el año pasado.
Y lo que ya me mata es escuchar por megafonía la entrevista al tercer clasificado que acaba de llegar. ¡Y a mi me quedan aun mas de 2 horas!! . Vale que los pro salieron un rato antes que yo, pero un rato, no 2 horas. Mierda, ya no gano.

Sin embargo, echo a correr muy fresco, y la verdad es que hago unos primeros 10 km muy a gusto, y continúo guardando fuerzas, para terminar bien.
En mis planes estaba reservar para hacer unos buenos 11 km finales, pero se quedó en eso, en planes.
Porque el calor, y el cierre que echó mi estómago en el km 11, me hizo fundirme totalmente en los últimos 10 km.
Desde el final de la última escalera, totalmente frito, y sin poder comer ni beber ni un gramo mas de nada.
Así que la última vuelta si tocó sufrir mucho, tanto o mas que el año pasado.

Y de nuevo mal rato tras cruzar la meta con casi 3 horitas de nauseas.

Tuve la enorme suerte de contar durante la prueba con la animación de otros camaleones en carrera, y de sus acompañantes, y de María, que compaginó sus ánimos con una gran sesión de fotos.

Al final me quedo, con otro Elche en el bolsillo, y de nuevo ganas de volver.

Me siento bastante recuperado de la prueba, pero no tengo ni idea qué tal estaré el sábado para hacer el Triatlón Olímpico en Sevilla.
Toda una incognita.
De momento descanso total el lunes y martes. Y ayer, y hoy sesiones cortas con algún cambio de ritmo, ayer de bici y hoy de carrera.

domingo, 3 de abril de 2011

Una batallita que tendrá que esperar.


Tenía especial ilusión en irme de excursión este año al norte. Así que me había apuntado al triatlón de Zarautz, sin saber sobre la prueba demasiado. Me basta con lo poco que me ha llegado de lo mucho y bueno que se dice.

Me basta con saber que es una prueba muy bonita de paisajes preciosos, en la que se nada en el cantábrico de Getaria a Zarautz y que el ambiente y la animación de la gente es única. Y con el aliciente de participar en la XXV edición de una prueba con una larguísima tradición.


Me inscribí, pero un buen amigo eligió precisamente el 11 de junio, como fecha para celebrar su boda, así que Zarautz tendrá que esperar.

El tren del 2011 no para en esa estación. Hola y Adios.


Una pena, pero por otro lado dicen que lo bueno se hace esperar, y parece que en mi club se están haciendo planes para una expedición camaleónica en toda regla para el año que viene.


Así que de momento nada. Yo que ya me veía lanzándome al agua del Cantábrico en la playa de Getaria.


Hablando por cierto de bodas, una que celebré ayer, en combinación con un fenomanal ataque de alergia primaveral, me ha dejado algo tocado.


Por lo demás, queda solo una semana para Elche, así que solo quedan unos días de tapper y podré hacer por tercera vez, una prueba a la que creo que voy con un entrenamiento, que sin ser por volumen nada del otro mundo, si creo que está bastante mas equilibrado y mejor hecho que otros años.

Ya se verá.


Andaba dándole vueltas ahora... ¿Seré capaz de hacer el olímpico de Sevilla, 6 días después de Elche??

¿Me inscribo? Creo que no voy a poder evitarlo.

¿Como era eso de Oscar Wilde? La mejor manera de evitar las tentaciones, es caer en ellas.

miércoles, 23 de marzo de 2011

El Juego del triatleta



Este es el juego al que inevitablemente tenemos que jugar casi todos los triatletas. Quizás y solo quizás lo tengan mas fácil los profesionales que puedan dedicarse en exclusiva al deporte.

Desde que me dió por esto del deporte que son tres en uno, vengo jugando a este juego, de enfrentarme a la agenda como si fuera un tetris.
Yo creo que todos los triatletas, jugamos a esto de coordinar las facetas atléticas, profesionales y personales.
Somos tantas cosas, nadadores, ciclistas, corredores, hijos, hermanos, amigos al menos de los amigos, buenos empleados y profesionales....
Tantas cosas que toman la salida de cada uno de nuestros días pateando, braceando, y obligándonos a maniobrar entre espuma y bastantes dificultades.

Lo mejor es tomarlo como un juego. Trato de hacerlo así, y creo como digo que la mayoría jugamos a esto y lo tomamos como un juego. Estas dificultades pueden resultar estimulantes.
Lo difícil es estimulante, sino que nos lo digan a nosotros, con lo fácil que sería llegar a casa y freir los canales del TDT a base de zapear.


Pero por estimulante que nos resulte el juego, hay veces que el nivel de dificultad se vuelve muy alto y uno duda de si podrá pasar al siguiente nivel. Todo se acelera, el tiempo se encoje, y el juego se transforma en agobio, urgencia y estrés.

Y en ese estado llevo yo casi todo marzo. Pero empiezo a tenerlo controlado.

Pasamos al siguiente nivel.


PD. Es una pena pero llegaré a Elche cortito de bici, por este mes de marzo loco. Es parte del juego.

lunes, 14 de marzo de 2011

II Carrera Popular Memorial Victoria Domínguez.


Un compañero me dijo hace poco que cada vez que entraba en mi blog, que no sabía como lo hacía, pero siempre aparecían sitios bonitos para entrenar, y unos buenos platos para comer.

Este domingo hice una bonita carrera en un lugar en general poco bonito.
Hacía tiempo que quería hacer una carrera que me sirviera de test, para reajustar mis ritmos de entrenamiento.
La Carrera Popular Victoria Dominguez, me venía, bien, porque era cortita, y a diez minutos de coche de mi casa, con lo cual no comprometía el domingo, que planee dedicar a otras cosas.

La carrera estaba organizada por la Asociación Entre Amigos, que realizan una labor importantísima en esos barrios por los que discurría el recorrido.
La carrera nos llevaba por lugares de nuestra ciudad, en los que (seamos sinceros) la mayoría nunca entramos de día, y jamás lo haríamos de noche, y en los que esta Asociación desarrolla una labor muy importante haciendo cursos y talleres para formar y ayudar a madres de este barrio, y que se encargan de atender a niños de numerosas familias, para que asistan al colegio, cuando por sus circunstancias familiares, normalmente no lo harían. Esto entre otras muchas cosas.

Es bonito ver como en estos lugares, una barbaridad de entusiastas voluntarios, le cambian el pulso a la mañana de este sitio ignorado, y de paso ver a jóvenes del barrio que corren junto a atletas venidos de toda la provincia.
La gente miraba con curiosidad la carrera, algunos animaban, otros se sorprendían de ver corriendo a algún vecino.

Recuerdo a un chaval de unos 16 años, que se detuvo jadeando junto al cartel de 1Km, después de intentar aguantar al ritmo de los que iban a poco más de 4 min/km.
En seguida vecinos y conocidos le animaron a que siguieran, aunque el decía que no podía, y pude ver al pasar junto a él, que echó de nuevo a trotar, esta vez mas despacio.

Había poca gente viendo la carrera.

Al pasar junto a una torre de pisos, asomada al balcón una señora nos gritó a los corredores que pasamos en ese momento.
Nos gritó muy fuerte. ¡Eh!, dijo.
Una sola vez con voz potente.
Me deja un poco desconcertado.
No parece que sea animando. Parece algo así como "¡Eh! estoy aquí. ¡Mirarme!"

Respecto a mi carrera mantengo un ritmo más o menos uniforme, en torno a 4'25 que se que es el ritmo que empleais algunos para hacer un Medio Maratón, pero que para mi era ir a tope. Pude saber por esos atletas que llevan sofísticados aparatitos en sus muñecas, que al final hicimos 6.2 Km.
La humedad que hay en el ambiente, no me deja llenar los pulmones como me gustaría. No voy demasiado a gusto, pero voy cogiendo gente, y mantengo el ritmo a tope hasta el final ya que pretendo que me sirva de test.
Respecto a mi no hay mucho mas que contar.

Respecto a la organización. Una carrera muy digna, muy bien preparada, con muchos voluntarios en el recorrido, y una Meta que era una fiesta.
Charlando con gente de la asociación, me explican, que cosas como esta es un modo de convocar a la gente, de hacer algo distinto, de relacionarse con los vecinos y decirles aquí estamos, y aquí esta la Asociación.
Y de paso abrir unos barrios muy poquito permeables, por un día al resto de la ciudad.

Quizás el chico del km 1 cruzó la meta, y quizás la satisfacción de hacerlo alimente en el una sana afición, un saludable estilo de vida.

Quizás (Ojalá) pueda haber una tercera edición de esta Carrera popular, que permita a la gente de estos barrios, a la Asociación Entre Amigos, y atletas de la Provincia, asomarse cada uno a su balcón y decirle al resto: "¡Eh! estoy aquí. ¡Mirarme!"

miércoles, 2 de marzo de 2011

Desde el Puente de Andalucía.

Pues desde entonces mas o menos tengo pendiente pasar por aquí a escribir algo, sin encontrar un solo minuto para hacerlo. Desde ese 28 de febrero día de Andalucía. ¡Lástima! Perdí la oportunidad de contaros lo que pienso sobre algunas celebraciones de este día..

Pues ese día culminé una semana de entrenamientos fenomenal de mas de 10 horas, incluyendo sesiones muy interesantes, como una de ellas con nado con neopreno en el mar, seguida de 2.5 horas de bici y acabando con media hora de carrera a ritmo fuerte (que debió ser moderada, pero es que me vi con una energía y una alegría, que se me iban las piernas).
Al día siguiente mas de 1 hora corriendo por pinares, junto al mar.
Ya veis que uno no se pone a trotar por cualquier sitio feo.

La semana siguiente igualmente intensa, aunque menos pintoresca, de vuelta a escenarios urbanos.

Y así llegué a la semana de descarga, un pelín machacado. Eso y las circunstancias me han hecho tomar 3 días seguidos de descanso total.

Por lo que respecta a esta semana última vuelta a los entrenos y muchas horas de trabajo. Intensidad de nuevo, esta vez en el trabajo.. Días estresantes: me ha sobrado lo justo para comer y dormir.
Sirva todo esto de disculpa por no haberos seguido mucho a los bloggeros.

Por lo demás, acabo de hacer el cambio de neumáticos que ilustra la foto, que ya tocaba hacerse con unas zapas nuevas.
Hecha esta entrada para ponernos al día un poco, espero volver pronto para contaros cosillas. Alguna cosa, tengo para contar.....

PD. Jo, nunca os hablo de mis entrenamientos y esta vez me he pasado y solo he hablado de eso.













jueves, 17 de febrero de 2011

Retos que atrapan.



Hay retos que atrapan, que enganchan y otros que no.

La Maratón de Sevilla, ha sido hace poco.
Una Maratón es un gran reto. Un reto muy duro. Y hay muchos a quienes le engancha.

Pero en mi caso particular, una vez hice mi primera Maratón, aunque fue una bonita experiencia, ni se me ha pasado por la cabeza repetir.
No me apetece, no me motiva.
Aun así es probable que le llegue el momento a mi segunda maratón, pero de momento no lo siento así.

Sin embargo, si hay experiencias que muy poco después de terminarlas, tenía claro que quería repetir.

Alguno ya sabe la espinita que tengo clavada con el Titán. He ido dos veces, la primera acabé a base de c*j*n*s, pero llegué a Meta fuera de tiempo.
La segunda tuve que abandonar por problemas de estómago.
Mi revancha en el Titán está ahí esperándome. Se el lugar (ese sitio mágico de la Sierra de Cádiz), pero aun no se el cuando.

Del mismo modo que con el Titán hay otro reto que me ha atrapado. Que deseo repetir desde muy poco tiempo después de cruzar esa meta, de correr los últimos metros de alfombra.

Falta elegir en que lugar y que fecha iré a por mi segundo Triatlón de distancia Ironman, pero la cosa va estando clara.

En septiembre u octubre de este año, si Dios quiere. Ahora bien aun estoy dudando ...¿donde?

jueves, 3 de febrero de 2011

A mi modo de ver.

Ya se que es de perogruyo, pero como cambias las cosas el punto de vista de cada cual.

La semana pasada la salida larga de bici solo me cuadraba el viernes.

Quise pensar que el que hubiera unas 30 provincias en alerta por mal tiempo, no tenía importancia.

Quise apostar el jueves que al día siguiente haría bueno. - Que si que yo cojo la de carretera, que va lo que quieras a que mañana al final no llueve- Decía a la gente en el gimnasio.

Quise pensar que era un buen augurio que el viernes la probabilidad de lluvia bajara del 70% al 30%.

Quise apostar el viernes, a que el aguacero de las 14.30 era el último del día.

Quise pensar que el sol calentaba lo bastante como para no llevar los cubrebotas de neopreno que dejé en el coche. Como si su única misión fuera aislar del frío ¿y el agua?????

Quise apostar a que hacía las 3 horas de bici, sin que ninguna de las negras nubes que cruzaban rápidas el cielo proyectaran su sombra y su agua sobre mi.

Hasta que el el cielo se puso negro, primero a la altura de mi destino, allá en el horizonte, y poco a poco lo cubrió todo robando la luz de la tarde.

Aun pude querer pensar, o querer apostar, que era un buen día para la épica, y culminar mi entrenamiento bajo la lluvia, pero afortunadamente supe cuando parar de ser deliberadamente optimista.

Y me detuve bajo el techado de una bar de carretera, a las afueras de un pueblo a esperar mi oportunidad de volver.
Castigado por mi imprudencia de salir un día como ese, de no llevar ropa de abrigo, de no llevar ropa aislante, de no llevar cubrebotas.

Castigado a soportar el frío parado, durante media hora de enorme tormenta.
A soportar la cháchara de un peculiar personaje del que solo entendía algunas palabaras sueltas de todas con las que me acribillaba.

Ira ira... to lo negro que viene.. ji ji... andaaa..
Lluvia en 10 minutos to lo más... andaaaa...ji ji... ira ira como cae.

TOoooooooma, ji, ji (coincidiendo con un trueno).

Andaaa que toooo lo negro que viene... ji ji con la bici ... Noooooo, no, no- negaba con la cabeza-.

Ira, ira como cae, y con la bici... ji ji.

Este fue el tema durante 30 minutos.

Salvo cuando mirando al único semáforo del pueblo, eternamente en ambar me dijo:
Ira ira po allí viene Fulano.
Va a que no paran.
Efectivamente una encorvada y lenta figura se acerca despacio cruzando la carretera.

Un todoterreno, le esquiva a gran velocidad sin ni siquiera aminorar la marcha.

¿Ves ? ¿Ves? no paran, ji ji ji. Andaaa que...

El recién llegado, que a ojo diría que tiene unos 130 años y un solo diente auna fuerzas para hacerme participar en un debate de hasta cuando se pueden recoger los espárragos trigueros.
¿marzo? ¿abril? ... mientras haiga agua... aunque este año lo que piden los espárragos es sol, porque hay mucha agua.

Mira por donde los espárragos piden lo mismo que yo.- Se ríen-

Poco después el cielo me levanta parcialmente el castigo. Ha sido como sacar un 6 en el parchís. Puedo salir.
Deja de llover y emprendo la vuelta helado de frío, con los pies congelados y empapados, dándole todo a los pedales para llegar a casa cuanto antes. Hago unos 25 kms en un tiempo record sin bajar de los 30 km/h ni un solo segundo y viendo en ocasiones el 4 en el primer dígito. En mi vida fui tan rápido y con las pulsaciones tan bajas (sería por el frío).